Thursday, August 30, 2007

Ideologia Politica de Diego Portales (Fronda Aristocratica)

Fronda aristocrática de Don Alberto Edwards Vives.
...Contra el general Pinto, que había intentado, aunque con bastante escepticismo, el establecimiento de un Gobierno
civil sujeto a normas constitucionales, la aristocracia, dirigida
ya por la audaz e inteligente actividad de don Diego
Portales, levantó nuevamente a Freire, como ya lo había
hecho en 1823 contra la dictadura de O’Higgins. Opuso
en seguida contra Freire al general Prieto, lugarteniente y
personero de O’Higgins, y se sirvió por fin del mismo Prieto.
para destruir la última esperanza de una reacción o’higginista.
La historia de esa revolución sangrienta, que puso término
final al período de desconcierto, no fué sino la repetición
trágica y en grande escala de un juego ya antes ensayado
con menor fortuna.
Pero en 1829, el genial caudillo de la fronda supo utilizar
en tal forma los encontrados y heterogéneos elementos
que los intereses y pasiones en lucha fueron poniendo
en sus manos, que ccando vino el desenlace, se había alzado
ya sobre el caos confuso de los acontecimientos un poder
nuevo e impersonal, evocación majestuosa del antiguo orden
monárquico, un Gobierno erigido otra vez en fuerza
moral permanente y obedecida, superior a las facciones políticas
y a los prestigios militares.
IHijo de la fronda aristocrática y de la revuelta militar,
ese Poder nuevo iba a dominar o a disciplinar a los mismos
elementos de desorden que le habían dado vida.
Pero la personalidad y la acción de Diego Portales merecen
artículo aparte.
VI1
38 Alberto Edwards Vives
A pesar de todo el genio de Carlyle, nunca pudo aceptar, sino a título de brillante paradoja, su teoría de que la
humanidad sólo ha marchado al impulso de unos pocos
hombres superiores.
€l caso de don Diego Portales es, sin embargo, uno de
aquellos que aparentemente confirman la atrevida tesis del
filósofo británico.
La transformación operada en Chile y sólo en el espacio
de pocos meses, bajo la poderosa mano de ese hombre
de genio, fué tan radical y profunda, que uno llega a imaginar,
cuando estudia los sucesos e ideas de ese tiempo, que
después de 1830 está leyendo la historia de otro país, completamente
distinto del anterior, no sólo en la form material
de las instituciones y de los acontecimientos, sino
también en el alma misma de la sociedad.
Y el asombro se torna en estupor, cuando se descubre
que ese espíritu de Portales, convertido como por milagro
en el espíritu de la nación entera, parece haber sido originalmente
una concepción política y social suya, y exclusivamente
suya, por nadie compartida antes de la fecha memorable
en que vino repentinamente a ser el patrimonio
común de todo el mundo, y el fundamento de la grandeza
ulterior de la patria.
Ni en la sociedad dirigente, ni en el programa de los
partidos, ni en las elucubraciones de los pensadores, ni en
los propósitos de los caudillos, nadie había siquiera formulado
en Chile una idea semejante. No era ella, por cierto,
la que inspiraba el cesarismo o'higginista, ni las tendencias
oligárquicas de la aristocracia, ni los sueños democráticos
de los ideólogos. Tampoco era esa idea una transacción
o compromiso entre los opuestos rumbos que los
hombres de la época deseaban imprimir al país: era superior
y anterior a todos ellos.
Tan cierto es esto, que algunos historiadores, ante aquel
fenómeno aparentemente paradojal, mal documentados por
otra parte, e influidos por las preocupaciones ideológicas
de su tiempo, llegaron a sostener que la gigantesca construcción
política de 'Portales había sido la obra del azar y
de la fortuna, y que su autor no profesaba principio alguno.
l En realidad, profesaba uno que no podía ser compren~
Fronda aristocrática 39
dido por esos historiadores publicistas. La obra de Portales
fué la restauración de un hecho y un sentimiento, que
habían servido de base al orden público, durante la paz octaviana
de los tres siglos de la colonia: el hecho, era la
existencia de un Poder fuerte y duradero, superior al prestigio
de un cau'cIiffo o a la-herza dt? una facción; el sentimiento,
eria el- respeto tradicional por la autoridad en
abstracto, por el Poder legrimamente establecido -con inpuro
vieja:"?o que h7zO #ué resfaür'ar material y moralmente
la monarquía, no en su principio dinástico, que ello habría
sido ridículo o imposible, s&o en-sus fundamentos espirituales
cqmo fuerza conservadora del orden y &Tas insti-)
tuciones.
-Ya se encuentra formulado este pensamiento en su correspondencia
desde los días de Ayacucho. Portales, como
se sabe, no había sido partidario de la Independencia. Nacido
en una familia ilustre, pero no opulenta, su padre
ejercía en 1810 el cargo de Superintendente de la Casa de
Moneda, y, aunque de ideas un tanto realistas, figuró al
lado de Carrera, en la época en que este genial caudillo
buscó el apoyo del partido español contra Rosas, la casa
Otomana y los radicales del Congreso de 18 1 1.
Estas circunstancias, y sobre todo la pobreza, alejaron
a Portales de la política durante su primera juventud. Se
dedicó al comercio para ganarse la vida; pero no era, por
cierto, el ignorante que algunos se han complacido en
pintar. Hizo estudios de humanidades y de derecho; conocía
la administración y la ciencia militar, gustaba la lectura de
los clásicos españoles, y aunque no fué literato de profesión,
porque sólo escribió artículos de prensa y cartas privadas,
su estilo no sólo es vibrante, imaginativo y original, sino
castizo y correcto. Sin exageración de ningún género puede
clasificársele entre los chilenos que han manejado mejor la
lengua castellana. Sus conocimientos no eran en conjunto
inferiores a los que suelen poseer, aún en nuestro tiempo.
los hombres de Estado no especialistas.
Eso sí, ignoraba o afectaba ignorar los principios teóricos
del derecho público y la filosofía social entonces en
dependencia de qu?eies lo eTercían: Sú idea efPi nueva-zr i
i
-_-_ ~ _-_-- - - --
40 Alberto Edwards Vive,
boga. Causa asombro, al recorrer su nutrida e interesante
correspondencia, no encontrar en ella la menor alusión a
esos dogmas generales que constituían la base del bagaje
intelectual de los políticos contemporáneos. No los menciona
ni aún para desd'eñarlos o zaherirlos: se diría que no
habían llegado a SU noticia.
era sólo
relativa, y perfectamente de acuerdo con la idea superior
en que se inspiró su política. La técnica constitucional le
importaba poco: lo esencial, en su concepto, era arreglar lo
que él llamaba el re'sorte principal de la máquina, esto es,
la autoridad tradicional, el Gobierno obedecido, fuerte, respetable
y respetado, eterno, inmutable, superior a los
partidos y a los prestigios personales. Cuando esa alta noción
del Estado, que en Portales fué hereditaria y no aprendida,
se hubo arraigado en la conciencia nacional, el país
continuó obedeciendo maquinalmente con el alma y de hecho
no a Prieto, ni a Bulnes. ni a Montt, sino a una entidad
abstracta que no moría: "el Gobierno". Del mismo modo
había obedecido antes, no a Carlos 111 o a Carlos IV, sino
al Rey. Por eso don Isidoro Errázuriz apenas incurre en
paradoja, cuando dice que Portales creó "la religión de1
Gobierno". Si no la creó, al menos la restauró. En este
sentido, lo que se ha llamado "reacción colonial" en la obra
de Portales no fué sólo, como ya alguien ha dicho, lo más
hábil y honroso de su sistema, sino su sistema mismo.
El triunfo de la Independencia no le produjo entusiasmo,
sino miedo: desde el primer momento adivinó el caos
anárquico en que iba a caer el continente: su "funesta ignorancia
de los principios", f.ué por esta vez ciencia de las
realidades. Quizás alguna vez exageró sus terrores, como
cuando vaticinaba ya en 1825 la futura absorción de las
nuevas Repúblicas por los Estados Unidos de Norte América.
A fuer de hombre positivo, aceptó el nuevo régimen
como un hecho consumado e irrevocable; pero había que
reconstituir "un poder muy fuerte, custodio de todos los
grandes intereses de la sociedad y que reposara en la sumisión
y el respeto de esos mismos intereses que defendía".
Ese Gobierno había de ser impersonal: "no debe estar vin-
Su indiferencia por las instituciones escritas
Fronda aristocrática 41
culado a nadie, y mucho menos que a nadie, a él mismo”.
El “sublime desinterés” de Portales, que aún sus más
encona¿os adversarios reconocieron siempre, formaba, pues,
parte de su sistema, de su doctrina. Ese “terrible hombre
de los hechos”, ese dictador omnipotente que parecía nlodelar
el país y los acontecimientos a su antojo, era “un caballero
andante que perseguía un ideal”. Luchaba por una
abstracción majestuosa, y si su nombre llegó a ser el símbolo
encarnado del poder”, es porque él mismo se lo había
sacrificado todo al Poder.
Su desdén por las constituciones no iba más lejos que
su escepticismo por la virtud organizadora de esos mecanismos
técnicos que combinan artificiosamente los juristas. A
este respecto, la experiencia nos había enseñado ya entonces
algo, y aún continuamos aprendiendo en la misma
escuela. Pero el alma de Portales, profundamente legitimista
en el sentido colonial, no concebía el Poder “sin forma”,
el poder accidental, el poder como un hecho transitorio.
Habría querido una Constitución, aunque no fuera sino para
que el absolutismo quedase establecido le!gahnente. Sin eso,
el poder que iba a crear habría perdido una de sus grandes
fuerzas tradicionales y permanentes. De a:lí su empeño por
que fuese reformada la Constitución de 1828: ese.día y sólo
ese día se puso al lado de los doctrinarios de la reacción.
Su estilo, siempre vehemente, sólo se eleva al lirismo.
casi a la violencia, cuando defiende “el respeto a la ley”.
La quería muy dura, muy al estilo monárquico, pero obedecida
con !a misma religiosidad por gobernantes y gobernados:
era un Felipe II transpiantado al suelo de América.
Algunas de sus cartas, como la de junio de 1833, alcanzen
y sobrepasan en este sentido el límite de la insolencia.
Es muy raro en la historia el caso de que un gran pensamiento
se anide en el alma del mismo hambre capaz de
realizarlo, aún en sus detalles prácticos. Este milagro lo
operó en Chile don Diego Portales, y sus hechos, mejor comprendidos
por sus biógrafos, de lo que fué su espíritu, no son
menos dignos de eterno recuerdo que la idea genial en que
se inspiraron.
< <
42 Alberto Edzetarda Vive8
VI11
Portales, hombre de acción
La idea majestuosamente simple que inspiró a don Diego
Portales, era realizable y capaz de organizar un poder duradero
y en "forma", porque ella reposaba en una fuerza
espiritual orgánica que había sobrevivido al triunfo de la
Independencia: el sentimiento y el hábito de obedecer al
Gobierno legítimamente establecido.
Pero nada más difícil que llevarla a la práctica. El
antiguo poder monárquico había durado por siglos: la conciencia
de su inmutable y majestuosa estabilidad era una
parte de su fuerza. Contaba, además, en su apoyo, con el
prestigio de las creencias. De todo ello apenas quedaba el
hábito inconsciente de la obediencia pasiva que dormía, es
cierto, en el fondo de las almas, pero.que era necesario
despertar. ,Había que hacer surgir del caos revolucionario
un gobierno improvisado, hijo de la revuelta, pero que a
la vez inspirase, desde el principio, la veneración religiosa
que por lo regular sólo acompaña a las instituciones consagradas
por el tiempo.
Para restaurar moralmente el país después de veinte
años de anarquía, para tender un puente entre 18 I O y 1830,
para restablecer la tradición interrumpida, era necesario un
genio político tan paradojal y complejo como el de Portales:
un hombre inspirado en un pensamiento abstracto y
grandioso, y a la vez tan hábil en los ardides y en el
manejo de los detalles, como el más experto de los politiqueros
y agitadores de oficio; empapado en la tradición
y conocedor profundo de las realidades del presente; dotado
de un golpe de vista a la vez microscópico y telescópico,
capaz de percibir distintamente y al mismo tiempo, los
grandes movimientos espirituales y las pequeñas debilidades
e intereses de los hombres, las líneas de conjunto de
una construcción política y los detalles de cada momento.
Fronda aristocrática 43
Por sus admirables dotes era, a la vez, el más perfecto
revolucionario y el tipo ideal del hombre constructivo: por
eso se le ha comparado con Julio César. Salvo las dimensiones
del teatro, el símil es exacto. Entre 1827 y 1829,
para realizar la primera parte de su programa, que consistía,
lisa y llanamente, en escalar el poder, logró reunir en
sil torno, los elementos más contradictorios. A su círculo
de amigos personales, formado de antiguos carrerinos y de
los despojos del coloniaje, unió como por milagro a los
partidarios de OHiggins, enemigos irreconciliables de aquellos;
a la aristocracia pelucona que derribara a O’Higgins,
y que era también, en conjunto, hostil a los Carrera, y a
la tradición monárquica, a Freire el caudillo rival de O’Higgins,
y por último, a los radicales federalistas con Infante
a la cabeza. Sólo una carta faltó a su juego: el pipiolaje.
esto es, el grupo informe de aspirantes y políticos salidos a
la superficie por virtud de las turbulencias de la época, y
que, agitándose sin objeto alrededor de los movimientos
militares y sociales, aparecía como una fuerza, sin serlo en
realidad. Portales, con su golpe de vista certero y positivo,
los había desdeñado siempre.
Y en efecto, ese fantasma de agitación democrática se
desvaneció muy luego, como si jamás hubiese existido.
Sólo queda entonces frente a Portales una mitad del
ejército y Freire que, viéndose burlado, se pone a la cabeza
de la resistencia: así comenzó esa serie de golpes maestros
que consumaron una revolución dentro de una revolución”.
Mientras el presuntuoso caudillo de la era pipiola se
mantiene en armas contra el poder vacilante que comienza,
los aliados de Portales se agrupan temerosos en torno suyo
y aplauden sus audacias que presagian el éxito común, sin
advertir que se les está reduciendo a ellos mismos también
a la impotencia.
De una plumada se da de baja a toda la oficialidad
liberal y levantisca, esto es, a la mitad del Ejército, por 10
menos, al mismo tiempo se organiza la guardia nacional SObre
el modelo de las milicias de la colonia, y la sociedad
queda jerárquicamente armada frente a una posible resurrección
del caudillaje.
..
44 Alberto Edwards Vives
Aún antes de decidirse la guerra civil en Lircay, ya
existía en Santiago un poder que obraba con la tranquila
regularidad y eficacia de un Gobierno legítimo y establecido
desde largos años atrás. Aunque nacido de la rebelión,
castigaba la rebelión como un crimen; pero ajustándose
estrictamente a los procedimientos legales, a la manera de
un gobernador bajo Felipe 11. Nada de innovaciones presuntuosas
o precipitadas, nada de promesas lisonjeras, nada
que pudiera denunciar el origen revolucionario y la situación
incipiente, azarosa e insegura del nuevo poder. Nunca
se dictaron menos decretos. (La revolución de 1829 no
aparece en el boletín de las leyes. Al leer los documentos
originales de esa época interesantísima, he sentido siempre
la sensación de encontrarme ante un poder legítimo, restaurado
después de larja usurpación, y que desea borrar hasta
el recuerdo de la anarquía: nada indica allí el ensayo febril.
lo improvisado. Los 'Ministros ponían silenciosamente orden
en todo, sin aludir siquiera a la existencia de un desorden,
de una situación irregular; se diría que habían estado despachando
por muchos años, bajo una monarquía antigua y
tradicional, cuya legitimidad nadie ponía en duda. No lo
hizo mejor Luis XMIII, cuando fechó su primer decreto en
el año vigésimo de su reinado, como si la Revolución y
Napoleón no hubieran existido jamás. Esa sensación de estabilidad
la experimentó el país desde el primer momento,
como por obra de milagro. Nadie se atrevió a combatir un
poder que no dudaba ni un solo instante de sí mismo.
El día siguiente de Lircay, fué el de mayor peligro: el
pipiolaje estaba ahora decididamente aniquilado, y llegaba
la hora de que los triunfadores se repartieran el botín. Los
aristócratas discurrían en las antecámaras de Santiago sobre
candidaturas presidenciales; los ideólogos reabrían sus libros
para estudiar reformas constitucionales; los o'higginistas
batían palmas viendo a la cabeza del Ejército triunfador al
lugarteniente de su caudillo.
Portales temía, sobre todo, a estos últimos. Pero su
hostilidad contra OHiggins no nacía, como se ha dicho.
de las sugestiones carrerinas o godas de su séquito ,íntimo.
La restauración del ilustre fundador de nuestra IndependenElronda
aristocrática 45
cia significaba, sí, la muerte de su sistema, pues habría
vinculado el poder al prestigio y a la vida de un hombre.
El cansancio producido por las turbulencias anteriores, la
actividad, el prestigio innegable y las aptitudes políticas
de OHiggins, podrían haberlo mantenido en el gobierno
después de su restauración, quizás, hasta su muerte, y éste
habría sido sin Portales, el desenlace lógico de la revolución
de 1829. Pero, pocos años más adelante, a la desaparición
de O’,Higgins, el problema que Portales quería resolver,
desde luego y para siempre, habría resucitado aún en
peores condiciones.
Por eso, de un solo golpe, Portales decapita al o’higginismo
y ahuyenta las esperanzas de la politiquería civilista
que comenzaba a levantar la cabeza. El general Prieto,
jefe del Ejército vencedor en Lircay, y del o’higginismo
en armas, es designado Presidente de la Repúb!ica, por
iniciativa y bajo la protección del mismo Portales.
Aquél hombre fué diestramente escogido: nadie en su
tiempo pudo realizar mejor el ideal del omnipotente Ministro,
dando al Gobierno el tono y el carácter que él deseaba.
De bella presencia y finos modales aprendidos en
la corte de los últimos presidentes de la Colonia, a la vez
reservado y afable, valiente pero destituído de ambición
y de audacia, enérgico y benévolo, apegado a la tradición,
profundamente religioso, aquel personaje podía ser muy
bien el jefe de un gobierno impersonal, el representante
visible de esa fuerza tradicional y abstracta, superior a las
vicisitudes de la política y al prestigio de los hombres, que
iba a ser el inconmovible fundamento de la majestuosa
construcción de Portales. Nada había en el temperamento
Y en la actitud del General Prieto que evocase ni de cerca
ni de lejos la imagen he1 caudillo de una revolución, ni
siquiera la del improvisador brillante de un orden nuevo
Y de trascendentales reformas. Elevado, además, a la Presidencia
por elección regular, dieciocho meses después de
terminada la revolución, y cuando ésta, bajo la dirección
genial de Portales, había ya madurado sus tendencias y su
espíritu, y convertidos en un poder que presentaba todas
las características.de la legitimidad y de la duración, el
46 Alberto Edwards J7ivcs
General Prieto pudo inaugurar su período casi en las mismas
condiciones que si hubiera sido el sucesor regular de
una larga serie de presidentes constitucionales.
Contra todas las apariencias, la elección propiciada
por Portales fué también hábil bajo el punto de vista que
los contemporáneos pudieron más difícilmente apreciar;
esto es, el de la política partidarista, precisamente porque
el General Prieto no llenaba las aspiraciones de facción alguna.
La aristocracia de Santiago, bajo un régimen normal
oligárquico, no habría escogido, ciertamente, por su jefe a
.un militar o’higginista y pencón ; los propios correligionaríos
del candidato no pudieron menos de comprender que
esa solución mataba, desde luego, toda tentativa restauradora
en favor de su caudillo; sólo el Ejército y Concepción
quedaban satisfechos; pero nada más que eso era por entonces
necesario: como veremos en un próximo artículo, el
espíritu frondista de la aristocracia había sido dominado,
y los o’higginistas, privados del apoyo militar, no eran ya
de temer.
Inaugurado, según su corazón y de acuerdo con sus
deseos, un gobierno impersonal, serio, estable, regularmente
elegido y que la masa del país obedecía y respetaba: vencedor
en su lucha contra la anarquía; dominados o impotentes
los mismos elementos políticos que le sirvieran de
instrumento, Portales, en septiembre de 183 1, había Ilegado
a la cumbre del éxito y del poderío.
Entonces pone remate a su obra con un nuevo rasgo
de genio, en que brilla también Ia altura moral, la consecuencia
con los principios, el desinterés y el patriotismo.
Abandona el poder y los honores y vuelve a Valparaíso a
luchar trabajosamente por la vida tras de su mostrador
de comerciante: en una época en que a veces no tenía dinero
suelto para cigarrillos”, no se lleva ni siquiera sus
sueldos de Ministro que ha cedido en beneficio del Ejército,
y no acepta desempeñar otro cargo público que el muy
subalterno de goberna¿or de aquel departamento.
Después de vencer a los demás, se vencía a sí mismo.. .
Sus adversarios y aún sus amigos, incapaces de comprenderlo,
atribuyeron aquella conducta a extravagancia, a
6‘
Fronda arhtocrática 47
exceso de orgullo y hasta a un refinamiento de ambición:
“desdeña el Gobierno, porque prefiere mandar a los que
mandan”, dijo Gandarillas.
!Pero él quería “un poder muy fuerte, que no estuviese
vinculado a nadie y mucho menos que a nadie, a él
mismo”. Ahora cumplía estoicamente la última parte de
su programa.
No es raro que las construcciones políticas levantadas
por tales caracteres hayan desafiado muchos años a la
muerte y al tiempo.

Friday, August 24, 2007

¿Sueldos eticos o nacion etica? Un Chile postpinochet busca su destino común.

¿SUELDOS ETICOS O NACION ETICA?

¿Bastará solo con proponer el aumento del sueldo minimo hacia un sueldo etico para ir derribando los muros que excluyen a millones de chilenos del desarrollo economico, politico y cultural, de la voragine del progreso y del bienestar que disfrutan algunas minorias?

No será necesario además la reconstruccion moral y etica de nuestro pais a partir de premisas tales como la solidaridad, el valor de la familia, el valor de lo colectivo, del imaginario social y de la chilenidad.



En la creacion colectiva del ser chileno, del modo nuestro de relacionarnos, debe priorizarse necesariamente el vernos como una sociedad eminentemente democratica con valores cristianos pero abierto a otros dogmas, una sociedad solidaria que busca el bien comun de manera social y politicamente convergente hacia un dialogo social sin exclusiones.

Actualmente en Chile el proceso de individualización se da en un contexto de una sociedad disociada. En otras palabras, la mayor conciencia de ejercer la propia autonomía en la vida se sitúa en el marco de una sociedad fragmentada. La consolidación del yo acontece en el entorno de un débil nosotros. Por consiguiente, la imagen colectiva del país tiende a ser la de una diversidad disgregada, es decir, la presencia de distintas individualidades sin proyecto común y compartido; por ello, los distintos yo (ciudadanos) no logran percibirse como un nosotros (país).

El imaginario colectivo de una sociedad contesta preguntas de fondo: ¿quiénes somos? ¿de dónde venimos? ¿hacia dónde vamos? La respuesta a estos interrogantes condiciona la cohesión de la sociedad como grupo y, además, incide directamente en la identidad personal de cada ciudadano. En la medida que el individuo se siente ajeno a la sociedad va perdiendo su sentido de pertenencia grupal, dificultando su propio crecimiento personal; pero también la sociedad se va debilitando en cuanto la diversidad de los individuos carece de lazos sociales.
El Informe del PNUD revela que mientras un 42% de la población entrevistada define lo chileno en términos de costumbre, valores e historia común, un 58% encuentra difícil señalarlo (el 28%) o simplemente lo niega (el 30%). Aún más, el 33% se siente orgulloso de ser chileno, pero el 67% se siente inseguro (38%) o molesto (29%). Por lo tanto, el país carece seriamente de una imagen compartida de lo propio y las respuestas más bien reflejan una sociedad fragmentada y disociada, incapaz de entregar un sentido de pertenencia a todos sus ciudadanos, ya que la mayoría no se percibe identificada con ella. La imagen de un nosotros es débil.

El 44% considera que su vida es el fruto de sus decisiones personales (la mayoría proviniendo de los estratos sociales acomodados), pero el 55% percibe que su vida es el resultado de las circunstancias que les ha tocado vivir (la mayoría de estratos sociales bajos). Por consiguiente, una mayoría de la sociedad no se siente protagonista de su propio proyecto en la vida, reflejando una individualización asocial, es decir deficitaria de un sentido o pertenencia social. En otras palabras, por una parte, la sociedad motiva al ciudadano a soñar y construir su vida, pero, por otra, no le da posibilidades para su realización personal.

Lo nuestro se asocia mas a la inequidad social y al pasado conflictivo en lo politico--> Lo nuestro debe asociarse ahora a la equidad social y la convergencia politica, es un desafio como nacion el romper con las brechas socioeconomicas, pero tambien promover un enriquecimiento cultural basado en valores trascendentales que nos fortaleceran como nacion.

http://etica.uahurtado.cl/informe_ethos/05informe26.htm